¿Conocés la Caléndula?

  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

Nos propusimos conocer las plantas que podemos encontrar por temporada o estación, y de las primeras que nos cruzamos fue la Caléndula.
Junto al Aloe Vera es de las plantas con mejores propiedades para el cuidado de nuestra piel. Muchos de los productos que pueden ayudarnos para solucionar problemas dermatológicos, tienen en su composición caléndula.

¿Sabés por qué se llama caléndula?

Su nombre botánico proviene de Calendae, vocablo latino del que deriva «calendario», en referencia a su gran facilidad de floración, la que está prácticamente durante todo el año, incluso en invierno, cerrándose al caer la noche y abriéndose con la salida del sol.

Distribución geográfica y hábitat 

El origen de la Caléndula officinalis es incierto y controvertido; hasta ahora nunca se ha detectado en la naturaleza; se cree que se trata de Marruecos o se deriva de una especie común en el sur de Europa y llega hasta Persia y Arabia:. Caléndula arvensis «Ampliamente cultivada en todas partes, desde la antigüedad, por la repetición de floración, que viene en noviembre y que lo hace ideal para fines decorativos, pero pueden encontrar especímenes ido salvaje en el área mediterránea entre 0 y 600 m. sobre el nivel del mar.

Descripción

Es una planta herbácea de carnoso, ramificado tallo. Tiene hojas oblongas, de un color verde brillante, sésiles y bordes irregulares. Una vez al mes durante todo el verano aparecen flores de color naranja, grandes, agrupadas en cabezas, liguladas periférica, los más centrales y hermafroditas tubular. Obvia la etimología de la calendae romana, lo que indica, por definición, una recurrencia mensual. Según algunos autores esto es debido a la reactivación regular de la planta, de acuerdo con emmenagoghe otras propiedades.

Usos medicinales de la caléndula

Empleada por la medicina popular desde tiempos remotos, la caléndula se ha aprovechado por sus bondades para la curación de heridas, así como para aliviar males digestivos y del hígado.

Caléndula en bowlEntre otras benéficas propiedades, se destaca la acción cicatrizante y antiinflamatoria en su uso externo.

Reconocida como una alternativa natural ideal para el cuidado de la piel, la planta puede usarse seca, en estado fresco, o también comprarse en una herboristería y utilizarse en decocción, hirviendo una cucharada en medio litro de agua.

Una vez enfríe con el yuyo adentro, se cuela y luego se aplica con atomizador para todo tipo de problemas de piel, incluyendo lastimaduras, varices abiertas o llagas.  Como es una planta donde se utiliza su flor, nos comentan nuestros amigos emprendedores, que lo ideal es cosecharla durante luna llena, cuando está en todo su esplendor y potencia.

  • Uso interno:

– Males gástricos y hepáticos

  • Uso externo:

-Para problemas en la piel
-Heridas (incluso las de difícil cicatrización)
-En uso externo, se aplica a través de pomadas, infusiones, cremas o tinturas, en casos de eurpciones e inflamaciones de la piel, heridas, dermatitis, picaduras de insectos, moretones, etc.

Existen también cremas hidratantes o aceites a base de caléndula, que sirven para calmar las quemaduras del sol, presentando propiedades similares al refrescante efecto del aloe vera.
Dadas sus virtudes curativas y su gran belleza, la caléndula es una de esas plantas para tener cerquita, embelleciendo el jardín y patio de casa.

Contanos si conocés la caléndula y qué otras plantas tan geniales podemos encontrar en el invierno uruguayo.

¡Nos leemos pronto!

Fuente: Web Punta del Este Internacional

¿Te gustaría compartirlo?