En este momento estás viendo Aromas que calman: Lavanda

Aromas que calman: Lavanda

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:6 minutos de lectura

Estuvimos investigando, leyendo, hablando con los emprendedores que son parte de Da Naturaleza para saber más y nos propusimos conocer las plantas que podemos encontrar por temporada o estación, y hoy es el turno de la LAVANDA.
¡Nos encanta esta planta!

La lavanda es una planta medicinal muy versátil, ya que puede ser usada para tratar varios tipos de problemas como la ansiedad, depresión, mala digestión o incluso picaduras de insectos. También tiene propiedades relajantes, calmantes, antiespasmódicas, analgésicas y antidepresivas. 

Esta planta también puede conocerse como lavandula o espliego, sin embargo su nombre científico es Lavandula angustifolia.

El género Lavandula pertenece a la familia Lamiaceae y comprende cerca de 30 especies originarias de los Países del Mediterráneo.

¿Sabés por qué se llama así?

El nombre lavanda literalmente ha sido tomado del gerundio latino lavar «que es lavado»,para aludir al hecho que esta especie fue muy utilizada en la antigüedad (sobre todo en la Edad Media), para limpiar el cuerpo.


¿Para qué sirve la lavanda?

La lavanda sirve para tratar diversos problemas, presentando varios efectos en el cuerpo, como:
– Disminuir la ansiedad y agitación, reducir la presión arterial,  disminuir la fiebre, estimular la cicatrización, estabilizar los latidos cardíacos,  reducir el dolor de la migraña, promover la relajación, mejorar la calidad del sueño, reducir el estrés, combatir la depresión, entre otros.

¿Cómo usar la lavanda?

Las partes que se usan de la lavanda son sus flores, hojas y tallo para hacer té, aceite esencial o para usar en la cocina. 

1. Té de lavanda

El té de lavanda es bueno para tratar problemas de mala digestión, irritaciones en el estómago, migrañas, espasmos y asma bronquial y puede prepararse de la siguiente manera: 

Ingredientes:
– 70 g de flores de lavanda;
– 1 L de agua hirviendo.

Modo de Preparación: 
En una cacerola, cuando el agua esté hirviendo añada las flores de lavanda y deje hervir durante 5 minutos. Pasado ese tiempo, retire el fuego y deje reposar durante 10 minutos, colando siempre antes de beber. 


2. Baño caliente con lavanda

El baño caliente con lavanda posee un excelente efecto relajante, calmante y tranquilizante que ayuda en el tratamiento cuando se tiene mucho estrés y problemas del sueño. Para preparar un baño de lavanda, basta añadir al agua caliente 100 g de flores secas de lavanda o 6 a 7 gotas de aceite esencial de la planta.

Otra forma de usar la lavanda en el baño, consiste en colocar los 100 g de flores de lavanda en una tela fina, amarrarlo de forma que se haga una bolsa y, colocar la bolsita en la regadera usando una cadena, por ejemplo. De esta forma, el agua entra en contacto con la planta y las propiedades medicinales de la lavanda se esparcen por el cuerpo. En lugar de las flores secas, también puede usarse un aceite esencial de la planta, que puede añadirse previamente a bolsitas de té de manzanilla o menta, por ejemplo.
También, una excelente opción, es utilizar el gel de ducha de Lavanda que podés encontrar en nuestro almacén.

Además, para tratar los problemas de sueño y de estrés, también pueden ser usadas bolsitas con flores secas de la planta, que deben colocarse debajo de la almohada, para que actúen durante toda la noche calmando y relajando. Si no te gusta poner la bolsita, te contamos que la Bruma Relajante es una fragancia deliciosa y tiene el mismo efecto. Encontrala AQUI.

3. Masaje con aceite esencial

El masaje con aceite esencial de lavanda en las sienes, se indica especialmente para calmar dolores de cabeza producidos por estrés y tensión muscular. Para hacer este masaje, debe frotar 4 a 5 gotas de aceite esencial en los dedos y a continuación masajear las sienes con movimientos circulares durante algunos minutos. En caso de que sienta que el dolor de cabeza es producto de la tensión del cuello, después del masaje en las sienes debe masajear la parte de atrás del cuello también con movimientos circulares. 


Posibles efectos colaterales

El principal efecto colateral de la lavanda es la somnolencia, debido a sus propiedades relajantes y calmantes pero esto sólo sucede cuando se ingiere en exceso.

¿A quiénes no le recomendamos tomar lavanda?

La lavanda está contraindicada en paciente con úlceras gástricas y durante el embarazo, estando también contraindicada en aquellos pacientes con alergia al aceite esencial. 

Además, la lavanda también presenta propiedades que benefician a la piel y al rostro, pudiendo utilizarse como un hidratante natural. 

¿Te gustaría tener una planta de lavanda en tu hogar?

Las claves para tener lavandas sanas son las siguientes: mucho sol (a ser posible durante todo el día), y riegos más o menos regulares (2 veces por semana) tanto si está en tierra como en maceta.

En cuanto a la tierra, no son nada exigentes. Pueden crecer en todo tipo de terrenos, incluso en aquellos calcáreos que tienen mucha tendencia a compactarse y/o erosionarse.
Sin embargo, no está demás ayudarles un poco mezclando la tierra que hayas sacado del agujero de plantación, con un 20% de perlita u otro material similar. Así conseguirás que su sistema radicular se adapte mucho más rápido. Por otra parte, si están en maceta es recomendable usar sustratos compuestos por turba y perlita.

No es necesario abonarlas, pero si quieres puedes hacerlo desde primavera hasta finales de verano con cualquier abono universal o, si lo prefieres, echándole un puñado de abono orgánico.

¡Comentanos sobre tu lavanda!

¿Te gustaría compartirlo?

Deja una respuesta